martes, 19 de enero de 2016

¿HISTORIA DE LA EDUCACIÓN...EN MI FORMACIÓN DOCENTE?

Dentro de mi formación como docente, es importante conocer acerca de la Historia de la Educación, ya que así voy teniendo conceptos claros y específicos de la educación haciendo que mi formación vaya mejorando. 

De igual forma la historia me va permitiendo hablar con propiedad sobre un tema en específico, no sólo explicando una teoría educativa, sino que puedo ir explicando sus orígenes, las condiciones en las que surge, aportar juicios respecto de su veracidad y validez, aportar juicios sobre el autor, etc.




http://journalmex.files.wordpress.com/2009/11/la-aventura-de-ser-docente.jpg

martes, 12 de enero de 2016

¿QUÉ ES LA HISTORIA?

https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS7YBC2CtG-Jkaf0G8V45z4EXIOy7247mbH_Xzb_BbIWUarw-u0


    Según Lucien Febvre  "La historia es el estudio científicamente elaborado de las diversas actividades y de las diversas creaciones de los hombres de otros tiempos, captadas en su fecha, en el marco de sociedades extremadamente variadas y, sin embargo, comparables unas a otras (el postulado es el de la sociología); actividades y creaciones con las que cubrieron la superficie de la tierra y la sucesión de las edades".

 Febvre, Lucien; Combates por la historia (p.p 40)

"La historia no es solamente una ciencia en marcha. Es también una ciencia que se halla en la infancia: como todas las que tienen por objetivo el espíritu humano, este recién llegado al campo del conocimiento racional."

Bloch, Marc; La historia, los hombres y el tiempo (1941) p.p 16

     Por mi parte yo considero que la historia es una ciencia que permite la validación de los acontecimientos del hombre, a través de las acciones que realizo, para poder decir que existe el momento, pero no el tiempo. La Historia como tal no es exacta, ya que transforma la interpretación de los hechos.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTDGvssZVI1sG1GQImSjGiA3VxIjORzgixkaYI0dcHz0WUBD00RE3HW8HqU1VoFZp-kI-nnNKHMa6Mzn-CvEpLqRa9F02NVF-YwQ_qdXWj_98c3LjmeyHRLBt5yz2si9fUbPSfQeUgdCdx/s1600/dip.jpg

  • La historia era un intento de comprender e interpretar el pasado.
  • El acontecimiento era parte importante del trabajo del historiador.
  • Para el cronista un hecho era algo que había ocurrido en el pasado.
  • Para Carr, el objetivo era ayudar a la sociedad humana a comprender el presente y moldear un futuro.
  • Pensaba que los historiadores pertenecían a su tiempo.
  • Los historiadores tenían que ser conscientes de sus propias tendencias y preconcepciones.
  • La historia era un empeño científico más que literario.
  • Estaba ayudada por la teoría social, la cuantificación y otras herramientas de la ciencia social.
  • Hallazgos de los historiadores radicales y liberales en términos políticos.
  • La economía influía en la sociedad y la sociedad influía en la política.
  • Conocer cualquier cosa del pasado con seguridad.
  • Los historiadores escribían su propia invención y no una representación verdadera de la realidad del pasado.
  • La historia social no era una rama de la historia, sino un modo de hacer historia.
  • Las grandes narrativas y grandes teorías teológicas contribuyeron a la restauración de los seres humanos.
  • Hay novelas que encuentran tratar las preocupaciones de hoy situándolas en un contexto pasado.
  • La historia trata sobre quiénes somos y de dónde venimos.
  • Los historiadores académicos tenían experiencia como periodistas.
  • Estudiar al historiador antes de estudiar la obra.

 Referencia bibliográfica
  • Canadine, D. (2005). ¿Qué es la historia ahora? Granada: Universidad de Granada.

¿Y... EL MODELO LANCASTERIANO?

Escuelas lancasterianas nombradas así en honor a Joseph Lancaster quien trajo su idea evolucionista pedagógica el tipo de escuelas que funcionaron durante un tiempo como una disciplina en donde eran los más avanzados los que se encargaban de impartir las clases eran los “monitores” método de enseñanza mutua bajo instrucciones del monitor.
Fue muy reconocida la enseñanza reciproca tanto fue el prestigio que adquirió la asociación lancasteriana que veinte años después es decir en 1842 el gobierno nacional entrega a la compañía lancasteriana la dirección de la instrucción primaria de toda la república.
Método económico y  ágil en donde un solo maestro podía tener desde 200 a 1000 alumnos. Entre 1842 y 1845 la compañía estuvo a cargo de la dirección general de primarias al concluir deja 106 primarias con 5847 alumnos.
Desde que el niño entraba a la escuela hasta antes de su salida bajo la supervisión del director se controlaba a los alumnos por medio de ciertos requisitos, ordenes, premios y castigos.
*Los alumnos más avanzados enseñaban a los demás compañeros.
*Se enseñaba el método de la enseñanza mutua.*A través de los monitores se enseñaban las letras, primero las que eran más fáciles, después las que tenían ángulos y al final las de curvas (primeras clases).
*Con un palito de madera se señalaba en el monitor lo que se vería en la clase,
*El método era de silabeo, se aprendía a leer una consonante y una vocal en silabas. 

Hoy en día en las escuelas, los maestros utilizan métodos parecidos e incluso similares a los del modelo lancasteriano, debido a que la forma de enseñar a los niños es muy parecida, las maestras siguen tomando al que sabe mas en la clase para posteriormente enseñarles a sus compañeros, les enseñan a través de un pizarrón, etc.

Referencia bibliográfica

  • Tranck, de Estrada Dorothy. “Las escuelas lancasterianas en la Ciudad de México: 1822–1842” en La Educación en la historia de México, México, El Colegio de México, 1992, pp. 449 – 68. (Lecturas de Historia Mexicana, 7).
  • Tanck, D. (coord.) (2010). Historia mínima. La educación en México. México: El Colegio de México.
  • EL NORMALISMO

    Para empezar con la historia del normalismo, se puede rescatar que en el siglo XIX una vez consumada nuestra independencia, los propósitos para aumentar el número y la propagación de escuelas primarias se enfrentaron a un escollo. Primero, había que preparar maestros. Esta condición marcaba un problema, ya que el gremio de maestros había sido abolido en 1814; el Ayuntamiento de la Ciudad de México se hizo cargo de examinarlos y darles licencia. No se puede dejar al margen el carácter de metrópoli centralista de la ciudad, luego, no resulta difícil imaginar cuál pudo ser el panorama para el resto del país.
    El establecimiento de la Compañía Lancasteriana en 1822 significó una oportunidad para la sociedad mexicana que buscaba disminuir los índices de analfabetismo, pues con el método de enseñanza mutua es decir, los alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros principiantes se logró que el número de alumnos inscritos en zonas urbanas aumentara, pues ya que se atendía también a los niños pobres.
    La primera escuela normal fue la lancasteriana que de acuerdo con este sistema de enseñanza mutua se abrió en la segunda mitad de 1823, subsistió poco tiempo debido a la falta de estudiantes.
    En 1824, por decreto expedido el 30 de diciembre, el congreso Constituyente de Oaxaca, dispuso el establecimiento de la Escuela Normal de Enseñanza Mutua. Al año siguiente se funda la de Zacatecas y en 1828 se abrió un plantel semejante en Guadalajara.
    Posteriormente en 1885, el veracruzano Carlos A. Carrillo, difundía principios pedagógicos más avanzados de los que se aplicaban hasta entonces, criticó el exceso del uso de los libros, que convertían al alumno en un reproductor del texto. En la misma época Enrique Laubscher de origen Alemán, en su libro Escribe y lee, impulsaba el empleo del método fonético en la enseñanza de la lectura, el cual pronto fue difundido en toda la república.
    Laubscher estableció la escuela modelo de Orizaba, un centro experimental de técnicas aplicadas a la enseñanza, mismas que se difundieron de manera local en una primera etapa y después al resto del país; y compartió junto al suizo Enrique Rébsamen la responsabilidad de la Academia Normal de Orizaba.
    Después en el año de 1887, se inaugura la Escuela Normal para Profesores en la ciudad de México, sumando ya para el año de 199, 45 escuelas, mediante la Escuela Modelo Orizaba. En 1906 se crea la Escuela Nacional de Altos Estudios, encargada de formar profesores e investigadores de alto nivel, reuniendo a los mejores exponentes en ciencia y arte del país.
    Sin embargo, este crecimiento se vio interrumpido por una crisis provocada por la Revolución Mexicana. La historia de las escuelas normales a partir de 1921 presenta cambios importantes para la carrera normalista, basados en las políticas de acuerdo a los proyectos de educación nacionalista, rural, socialista, unidad nacional, Plan de Once Años, Reforma, descentralización, modernización y los retos actuales del normalismo.
    En 1922, el Departamento de Educación y Cultura Indígena, designo designó a maestros ambulantes mejor conocidos como misioneros quienes tendrían el objetivo de fomentar la educación mediante la localización de los núcleos indígenas y a través del análisis de las condiciones económicas y culturales que cada comunidad requería.
     Ya para 1923, lograron que existieran 101 maestros misioneros y 904 maestros rurales atendiendo a una población escolar de 49 mil 640 alumnos. En 1925 dejaron de llamarse Casas de Pueblo, y desde entonces adquirieron el nombre de Escuelas Rurales.
    Los cuales la primera generación de maestro rurales creo una gran red académica que debían de tener de conocimiento de las diferentes regiones y la diversidad de la región rural en donde se encontraran. Estas escuelas rurales son de las mejores creaciones de la Revolución Mexicana, que fue el orgullo de nuestros más auténticos maestros y despertó el interés y la admiración de los más destacados educadores de otros países.
    Con la fundación de la Secretaria de Educación Publica (SEP), se da un cambio trascendental a la educación como instancia encargada de regir la educación de todo el país a través de la federalización.
    Las escuelas normales urbanas eran pocas para satisfacer la demanda de las escuelas rurales, además de que los egresados no reunían las características necesarias para el tipo de maestro que se requería en el medio rural. Lo que se debió al desarrollo de las escuelas normales rurales. 
    “Antes en las escuelas normales lo que se le hacía al sujeto era instruirlo mas no educarlo.”
    Para 1926 la Escuela Normal para Profesores fundada en 1887 por Rébsamen en Jalapa se transformó en la Escuela Nacional de Maestros. Su objetivo era preparar y capacitar a los profesores rurales y urbanos en los niveles de preescolar, primaria y secundaria.
    Los años posteriores nos presentan un debilitamiento de esta fuerza transformadora. Los proyectos de Unidad Nacional, llevaron a otros cauces este vigoroso impulso. Reformas más, reformas menos se han sucedido en la orientación de la educación normal. 
    Con la fundación de las normales rurales se graduaron un buen número de profesores y en 1937 se consideró que debían desaparecer las misiones culturales. Sin embargo, se restablecen en 1942 a través de un nuevo plan, encaminado a mejorar integralmente la vida rural con una estancia de al menos tres años en la zona.
    Otro momento destacado de las escuelas normales fue 1984, en este año se cambió la preparación de los docentes, implicando no sólo un nuevo programa de estudios, sino estableciendo la obligatoriedad del nivel bachillerato para el ingreso a todas las modalidades de estudio ofrecidas por las escuelas normales, elevando sus estudios al grado de Licenciatura.
    Sin embargo, habremos de reconocer la imprescindible presencia y participación de los maestros en todo proyecto de transformación social. Ciertamente el ejercicio docente requiere una renovada fortaleza en sus principios; pero también la sociedad debe ejercitar una justa re valoración de la función y la imagen del maestro, apartándose de concepciones mesiánicas, que lamentablemente prevalecieron durante décadas en el discurso y en los hechos para valorar al maestro.
    Hoy en día las escuelas normales de Educación Preescolar se encuentran en una profunda crisis, debido a que tiene su origen durante el Porfiriato. A nivel nacional se cuenta con 250 Escuelas Normales, en el Puerto de Veracruz es donde se fundan las primeras escuelas normales.
    Para concluir, considerando que el plan de Estudios 2012, es totalmente diferente respecto al anterior inmediato (1997), pues su propuesta metodológica y estructural refleja una perspectiva mucho más amplia respecto al sistema educativo. 
     

    https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGQEUh6xjT9XwqETzLpMiXWLYiVPFhjY8SZ-5yjqwW4kZEwUNn3_nuFp_o8sOjAfGmQsM2FJ-wzmmqBdKqj_DJcrmB2iUy44Cz7EBM3ActFOd8K6-9_Cq2eC0D8AEbJ2beo3DBp1pM-FL4/s1600/RES+CNTE.jpg


    Referencia Bibliográfica:
    •     CASTELLANOS, A. "Pedagogía Rébsamen" (2da. Ed.), Librería Ch. Bouret. México, 1909. pp.13-14, citado por Martha E. Curiel M., en: Historia de la educación pública en México. SEP-Fondo de Cultura Económica. México, 1981. p. 430.
    •       Revista de educación y cultura, Marzo 1, 2015.
    •     Hurtado P. “Una mirada, una escuela, una profesión: Historia de las Escuelas Normales 1921-1984”.
    •   Génesis, desarrollo y perspectivas del normalismo preescolar en México, Mauricio Andión Gamboa.

    LA EDUCACIÓN EN MÉXICO- SIGLO XIX,XX

    Durante la segunda parte del siglo XIX se llevaron a cabo las Leyes de Reforma, derivadas del conflicto entre liberales y conservadores, la Guerra de Reforma trastocó la vida del país de 1991.
    •Congresos nacionales de instrucción pública.
    •El positivismo busca la enseñanza a través de la enseñanza
    •1901 Justo Sierra estableció unas normas para proporcionar vestido a los niños. 
    •Reforma Pedagógica- muchos educadores dejaron de aplicar el modelo lancasteriano
    •Tenían que explicar el mundo a través de la razón y no de la memoria.
    •Los niños aprendían contando con semillas
    •Cartelones que mostraban el proceso de germinación de una semilla
    •Nuevas leyes Educativas
    •Importancia de centrarse en la cualidad del niño, darle una educación integral
    •Ciudadanos del México moderno
    •Escuela Nacional de altos estudios, escuela de posgrado, conocimiento mas avanzado a quienes ya fueran profesionistas -Humanidades y para Formar docentes.
    •Siglo XX, existían fabricas de toda índole, primeras explotaciones petroleras.
    •Septiembre 1910 hubo desfiles, inauguraciones y bailes
    •La universidad nacional de 1910 incorporada de la preparatoria
    •-No era una universidad abierta para todos
    •Se pensaba que si las mujeres tenían mas de la primaria ya nunca se cansarían y no habría humanidad.
    •1890 las mujeres llegaban a las escuelas especiales, libertad estudiantil y laboral.

    Referencia bibliográfica
        
    · Tanck, D. (coord.) (2010). Historia mínima. La educación en México. México: El Colegio de México
    ·   https://www.youtube.com/watch?v=hcunGadI_8E
    ·   https://www.youtube.com/watch?v=gOHSoKpJLBc

    MI EXPERIENCIA EN EL JARDÍN DE NIÑOS

    Hoy en día no se ve tanto cambio en relación a cómo es que se enseña dentro del salón clases, y como se hacían en base al modelo lancasteriano solo se ven algunas modificaciones o cambios que no son muy notorios. Este modelo solo ofrecía la educación básica a las personas de clase baja, no existía un nivel en específico para ir enseñando por grupos, y solo se aceptaban a niños de 4 y 14 años máximo, lo que hoy en día si cambia ya que la escuela se divide por grupos de acuerdo al nivel como vayan avanzando en su desarrollo de aprendizajes se van situando en los diferentes grados.
    También antes en un salón se encontraba un maestro impartiendo las clases alrededor de 200-1000 niños, y en el jardín de niños “Rosario Sansores” ubicado en San Francisco Mazapa, los salones son muy pequeños y los más grandes son de 2°, en el que a mí me toco solo había 22 alumnos (11 niños y 11 niñas).
    De acuerdo al modelo lancasteriano antes se utilizaba mediante un monitor, señalando con un palito de madera, lo que hoy en día en el salón que estuve observando me di cuenta que la maestra utilizaba el pintarrón y el marcador para señalar asi haciendo que los niños prestaran atención a lo que ella quería que entendieran. Por otro lado la maestra al salir a lavarse las manos o salir a realizar alguna actividad fuera del salón, los niños se forman haciendo dos columnas, evitando asi que los niños se empujen y se haga un desorden, en estas filas los niños toman distancia por tiempos la maestra les va contando y posteriormente para entrar al salón cantan.
    También aún se hace copias de actividades que la maestra pone en el pizarrón, los niños de acuerdo a como lo van viendo lo van copiando en su cuaderno, había niños que tenían esa habilidad de copiar tal cual estaba en el pizarrón, pero había niños que solo ponían lo que ellos querían y no atendían a una indicación de la maestra, lo que antes se hacía era que se colgaba un tablero con los caracteres que debían ser copiados por los niños.
    Al realizar alguna actividad la maestra sigue poniendo castigos y premios, los cuales el que acabara primero y lo hiciera bien les colocaba una estrellita en la frente, y al que no se apurara simplemente al finalizar la actividad ahí lo dejaba con esa misma actividad y si la maestra ya no esperaba más le retiraba los materiales con los que estaba trabajando la actividad anterior, lo que antes se hacía eran castigos físicos los maestros creían que golpeando o aventando cualquier cosa al niño, el entendería y para la próxima lo haría mejor.

    http://www.criticapolitica.mx/sites/default/files/imagecache/w600/n377/Screenshot_17_315.jpg

    Mediante el modelo Lancasteriano, antes se hacían grupos semicirculares para trabajar en equipo, y en el salón de clases me di cuenta que la maestra en dichas actividades les decía a los niños que en equipos trabajarían, las sillas estaban acomodadas de una forma semicircular, cada silla contaba con el nombre de cada alumno y asi se acomodaban.
    Antes para escribir se utilizaban las plumas de ave que el director escolar cortaba, y hoy en día ya no es asi, sino que se hace uso de lápices y colores de madera, crayolas y plumas de tinta, en el salón lo que más usaban los niños eran los colores, la maestra dejaba más actividades de dibujo que de escritura. Las ultimas clases que se enseñaban antes se hacían mediante el uso del papel, en el salón de clases del preescolar utilizaban su cuaderno rara la vez, y a veces se lo llevaban a casa para hacer algunas tareas.
    Al entrar al salón los niños marchaban, en el preescolar lo siguen haciendo, cuando salían a hacer activación física, una maestra iba indicando que grupos ya se podían meter a su salón y se tenían que ir marchando, los niños ya están acostumbrados a este tipo de actividades, ya que cuando lo hacían era de una forma con entusiasmo y lo hacían bien, aunque yo pienso que eso no es lo adecuado y se debe de mejorar la actividad brindando al niño nuevos aprendizajes para el desarrollo de sus habilidades.
    Respecto al baño, en el modelo pasado se hacía uso de un cajón el cual lo utilizaban para hacer del baño, hoy en día en el jardín de niños se cuenta con baños distintos tanto para las niñas como para los niños, estos sus puertas eran pequeñas y hasta el fondo en el baño de las niñas se encontraba un baño exclusivo para las maestras.
    Dentro del salón pude observar que para que los niños aprendieran mejor alguna actividad, la maestra les iba dando algunas tarjetas con imágenes relacionadas al tema que se estaba abordando, lo que antes se utilizaba era un telégrafo para mostrar las letras.  Se enseñaban primero las letras más fáciles, después las que iban con ángulos y al final las que tenían curvas, lo que hoy hace la maestra es lo mismo primero le va enseñando las letras que son verticales (se hacen solo con palitos y líneas horizontales), después le enseña a trazar círculos para formas diferentes letras y posteriormente le enseña a los niños las letras que se hacen por medio de curvas (lo que ella le llama “viborita”, para que el niño lo entienda mejor).
    Al finalizar las clases en el modelo lancasteriano se hablaba de que los niños se ponían de rodillas y comenzaban a rezar, y los maestros daban las órdenes para que los niños pudieran levantarse de forma correcta, lo que hoy se hace al finalizar las clases dentro del salón es que se canta una canción de despedida a los compañeros y maestra, los niños están muy adaptados a ese ambiente ya que al momento de realizar esa actividad ellos ya están preparados para salir e irse a sus casas.
    Con esta comparación que se hace, me percato que hoy en día la forma de aprendizaje no ha cambiado tanto, sino que en algunos aspectos se está haciendo uso de modelos anteriores, lo que ocasiona que dicho aprendizaje sea de menor conocimiento, y los niños se sientan menos motivados al asistir a la escuela. También lo que se quiere llegar a alcanzar es que aquellas actividades que se hacían antes se vayan pasando de generación en generación para el mejor entendimiento de la educación, pero con esto solo se está provocando que la educación vaya cayendo de una forma drástica, lo que se debe de hacer es modificar aquellas estrategias o formas de aprendizaje, para que los niños se sientan más seguros y el desarrollo de habilidades sea el adecuado para la vida diaria del niño. 

    http://www.mendoza.edu.ar/institucional/images/resized/images/stories/inicial/dibujo_copia_313_216.jpg


    "AQUELLA HISTORIA DEL JARDÍN DE NIÑOS"

                         “Rosario Sansores” San Francisco Mazapa, Teotihuacán

    El lugar en donde se encuentra el jardín de niños “Rosario Sansores”, una señora de la localidad  fue la que donó el terreno para la elaboración de la escuela, así mejorando la calidad de educación en la población, y una maestra llamada Yolanda fue la que comenzó todo dando las clases en su casa y después las impartía en el auditorio de la localidad y pudo gestionar todo para que posteriormente se creará el preescolar, en dónde los primeros 3 salones fueron construidos por padres de familia, los cuales eran dos salones para impartir clases y otro era una cocina muy equipada, después con el tiempo los otros salones se fueron construyendo con apoyo del gobierno, uno de los más nuevos es el salón de usos múltiples que tiene 5 años de haberse construido, después el otro nuevo es el área de juegos.
    Hoy en día el jardín de niños cuenta con 6 salones: donde se encuentra el área recreativa que es el área de juegos, el patio con techado en el cual se realizan diferentes actividades con los alumnos, una sala de computo, un baño especial para mujeres y otro para hombres, en donde al final de los baños se encuentra un baño exclusivo para Personal docente y de apoyo.
    Algunas tradiciones y costumbres que se tienen en la escuela son; los desfiles en donde participan los alumnos, maestras y la comunidad en general, macro gimnasia que ya es como una costumbre en el jardín debido a que con ella contribuyen para el mejor rendimiento de los niños, paseo ciclista, se hacían paseos en bicicletas los alumnos con sus padres y las maestras, el día de muertos en donde hacen ofrendas y algunos convivios relacionados a esa fecha, festejo navideño en donde se hacen pastorelas y representaciones respecto al día, el día de reyes acostumbran a partir rosca en el jardín, en marzo se hace el desfile de primavera con la compañía de los alumnos y de los padres de familia y en noviembre realizan igual el desfile y algunas actividades como son canciones o representaciones relacionadas.
    En la localidad, se lleva a cabo la celebración de San Francisco el día 4 de octubre cada año, en donde se pone una feria y la población en la localidad en ese día organiza una comida en dónde a toda la gente que asiste se le ofrece, dentro de la misma se tienen diferentes danzas que se llevan a cabo: cristianos, y la de los alchileos “Santiagos”.

    Se destaca la elaboración de figurillas y máscaras de barro, jade y obsidiana, que imitan a las elaboradas en el período prehispánico. Estas artesanías se venden en la zona arqueológica a los turistas. Muchas personas se dedican a elaborar, en sus viejos telares, chales, gabanes y suéteres de lana.
    En este jardín se encuentran laborando la Directora Patricia Contreras Ramos, y se encuentran 6 Maestras, las cuales  están muy coordinadas y organizadas de forma colaborativa haciendo que el trabajo que se lleva a cabo dentro de la institución sea el correcto y apropiado para que en los niños se favorezca el desarrollo de nuevos conocimientos a través de nuevas estrategias y actividades que las maestras llevan a cabo en el jardín.
    Los padres de familia apoyan dentro de la escuela, cuando la maestra les pide ayuda ellos son muy colaborativos y organizados, haciendo de su salón una mejor convivencia tanto para ellos como para sus hijos que se encuentran ahí.
    Dentro del jardín de niños se encuentra la asociación de padres de familia, por lo regular siempre hay una señora que está en la escuela viendo que es lo que hace falta en ella, y que materiales se necesitan para el mantenimiento de cada salón y de la escuela en general. La organización que se tiene dentro de la escuela, es el adecuado por parte de la directora y las maestras, ellas siempre se organizan para realizar diferentes actividades así promoviendo que todo salga bien y sus grupos convivan y haya un respeto mutuo. 





    HACER ESCUELA...HACER ESTADO...

    Rockwell, señala la importancia de analizar y comprender la construcción social dentro de la escuela, haciendo una reconstrucción con los saberes de la escuela y los saberes sobre la sociedad, por lo cual eso le permite abordar su tema de “Hacer escuela, Hacer estado” en seis temas.

    https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTyPGEo96GSMz00kTS84FmW2YZb9tluJEKM5ZpJAj10Ky-p40IP

    •     Configuración del sistema escolar
    En donde habla sobre las implicaciones económicas, los sistemas educativos escolares fueron transmitidos de la federación hacia el estado. En 1921 se crea la SEP, que permitió la incursión del gobierno federal, lo que hizo que a Tlaxcala se le asumiera el gasto educativo, dividiendo los gastos entre el estado y la federación a partes iguales.
    La gestión estatal se subordino la forma en la que se administraba la política nacional y el terreno educativo, las escuelas de la Secretaria desplazaron el control del sistema escolar permitiendo la articulación de un sistema educativo nacional.
    •     Reformas escolares
    La legislación de Tlaxcala apuntaba a una educación pública nacionalista, integral, laica, gratuita y obligatoria la elemental, por lo que la federación empezó a establecer sus criterios con la reforma educativa de 1934 y en 1939 se establece la Ley Orgánica de Educación.
    Las reformas llegaban a las regiones como asimilando el conocimiento local y la lógica política de la identidad. Rafael Ramírez (1923-1934), mantuvo unidos a los inspectores federales de fundamental importancia en el proceso educativo y en el impacto social de la institución escolar.
    • Formación de docentes
    Siglo XIX y XX, la formación de profesores presentaba una actualización del personal docente; el perfil profesional cambiaba continuamente, se establecieron programas de actualización y de formación, lo que parecía algo interminable. Esto provoco no solo en Tlaxcala, que hubiera diferencias entre los maestros urbanos y los rurales, la devaluación de la capacidad de docentes, insuficiencia de la titulación y el cambio para ingresar al sistema educativo.
    En los años veinte inicio el ambicioso proyecto federal de las Misiones Culturales, con el cual se mejoraría la vida de los pueblos mediante el aprendizaje basado en la acción. La federación impulso la estructuración nacional de un magisterio formado con criterios homogéneos, estableciendo normales rurales como la de Xocoyucan (1926), al ser vinculada con luchas sociales, se cerró en 1933 por que el gobierno estatal estuvo presionando en donde se creó una escuela agrícola.
    En 1937 la formación de maestros rurales se dio en la Escuela Regional Campesina de Soltepec, que dos años después se volvió una escuela normal rural. De ahí egresaron profesores que dieron prestigio a la educación en Tlaxcala.
    •     Comunidades y escuelas
    En el sistema estatal, la participación de los padres de realizaba por medio de gestión local, en donde vigilaban la utilización de los tiempos escolares y comprobaban la asistencia infantil de esta forma estaban vigilando a los maestros y ya después ellos se quejaban y denunciaban.
    Durante muchos años se siguió realizando exámenes a fin de año y la tolerancia hacia las fiestas tradicionales, esto contribuyo al proceso y control del Estado federal.
    • Red escolar
    Rockwell, documenta los avances que tiene la escolarización que se produjo entre la inestabilidad de las escuelas porfirianas y el equilibrio que se manifestó, aproximándose de manera indicativa a través del número de habitantes por escuela y de localidades atendidas.
    • La experiencia educativa
    La calidad de la educación, evaluación y valoración de flexibilizan, ya que hay menos conocimiento en mas año de estudio, debido a que muchas veces se escuchan expresiones por parte de la gente ya mayor, afirmando que antes se aprendía mas, mejor y en menos tiempo. En Tlaxcala (1910-1940), cursar la primaria era elemental para llegar a ser maestro de escuela, el saber tenía una utilidad y un impacto público.
    Hay que hacer que el nivel educativo mejore de una manera impactante y con calidad, así nuestra educación se vera reflejada en nuestros alumnos. 

    Referencia bibliográfica
    • Orozco, S. S. (2008). Reseña de "Hacer escuela, hacer Estado. La educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala" de. Revista Mexicana de Investigación Educativa vol. 13, 973-980.

    https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwUmoXTyBP6bqGGnoBYX1951cJKQwpXthbg3mGdSiX6at_Z1shCm82UzSnfc-AQPNu2aBlCOrwtYq-pTPkodT8b5xWOAQhIX7gRkeRonMrzytFVzyulfsDx0w7MAMw0VSegLnmkdg7LEIY/s1600/Dia+de+la+Educacion+3.png